Criptografía.

Dificultad (1-4):

3

Temática:

La criptografía es una disciplina que no está enmarcada en ninguna área de conocimiento concreta y por ello se imparte en diferentes estudios, desde las licenciaturas de matemáticas hasta las ingenierías informáticas y de telecomunicaciones. Por este motivo es difícil relacionarla con otras asignaturas del plan de estudios. Con respecto a la ingeniería técnica informática, las asignaturas que podríamos considerar que están relacionadas son el Álgebra (provee al alumno de una base en aritmética modular), la Lógica (proporciona los fundamentos lógicos), la asignatura de
Grafos y Complejidad (se introducen problemas complejos que tienen aplicaciones en el campo de la criptografía) y todas las asignaturas de programación, puesto que algunas de las actividades prácticas requieren conocimientos de programación.

Para poder aprovechar el estudio de esta asignatura es necesario tener unos conocimientos básicos de matemáticas y de programación. A continuación se detallan los contenidos de la asignatura agrupando en bloques temáticos los diferentes módulos de los que se compone.

Bloque 1: Conceptos básicos

Créditos: 0,9

Se estudia la terminología básica así como la evolución histórica de la criptografía. Se repasan los criptosistemas históricos más relevantes. Se introducen las ideas fundamentales de la teoría de la información así como los conceptos de secreto perfecto y autenticidad perfecta. Este bloque incluye los módulos 1 y 2.
Módulo 1: Introducción a la criptografía.
Módulo 2: Fundamentos de la criptología.

Bloque 2: Cifras de clave compartida

Créditos: 1
Se estudian las dos grandes familias de criptosistemas de clave compartida: cifrado de bloque y cifrado de flujo. Para cada familia se caracterizan sus propiedades principales y se estudian los criptosistemas más relevantes. Este bloque incluye los módulos 3 y 4.
Módulo 3: Cifras de clave compartida: cifras de flujo
Módulo 4: Cifras de clave compartida: cifras de bloque

Bloque 3: Cifras de clave pública

Créditos: 1,8

Se describen las propiedades más importantes de los criptosistemas de clave pública (distribución de claves, firma digital, etc..). Para entender el funcionamiento de los criptosistemas de clave pública se introduce la base matemática sobre la que se fundamentan. A continuación se estudian los principales esquemas de firma digital. Finalmente se estudia la arquitectura y los protocolos asociados a las infraestructuras de clave pública (Public Key Infrastructure, PKI). Este bloque incluye los módulos 5, 6 y 7.
Módulo 5: Cifras de clave pública.
Módulo 6: Firmas digitales.
Módulo 7: Infraestructuras de clave pública (PKI).

Bloque 4: Aplicaciones criptográficas

Créditos: 0,8
Se describen las aplicaciones criptográficas más relevantes. Este bloque incluye el módulo 8.
Módulo 8: Aplicaciones de la criptografía.

Actividades prácticas

Las actividades prácticas deben permitir de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en los módulos. Siguiendo la metodología de evaluación continua, las actividades prácticas se realizan durante el curso. Para su desarrollo se utilizará el software SAGE que proporciona diversas funcionalidades matemáticas muy potentes para el estudio de criptosistemas.

Opiniones Generales:

Opinión 1:
«Es una asignatura muy interesante, pero no te equivoques, aunque no tiene exámen, te hacen currar de lo lindo, sobre todo en las prácticas, ya que debes aplicar todo lo aprendido hasta el momento, que como imaginarás son realizar programas de encriptación / desencriptación con los sistemas que vas aprendiendo.

Debes tener conocimientos de programación en Python, ya que nos hacen emplear un IDE que se llama SAGE (no se si en el próximo curso se utilizará el mismo, ya que se está extinguiendo y no se puede ni depurar los programas).

Si te animas, nos veremos en la próxima convocatoria del 2015-16-2.

Ánimo!»

Opinión 2:
«Yo la hice hace un par de semestres y… me dio bastante curro.
En las PEC de teoria te hacen examenes de esos que te dan un tiempo para completarlos. Yo lo que tenia que hacer era currarme un programa que me hiciese el algorimo de encritacion y luego en la PEC/examen meter los datos que ellos te daban y coger los resultados para el test. Ya que no te daba tiempo a hacer a mano todos los calculos del algoritmo de encriptacion

En fin… bastante jodidilla.»

Opinión 3:
«Yo la hice hace dos semestres en el grado. Sí tenía docencia y creo que se compartía con la II superior.

Las pacs eran cuestionarios online. Tenías dos horas para hacerlos y sabías la nota al momento porque cuando a la enviabas te daba el porcentaje de errores. Había problemas que tenías que desarrollar en esas dos horas con hoja y papel y calculadora y enviar las respuestas. Tenías dos intentos por cada pac y los enunciados cambiaban a cada intento, quedando siempre la nota más alta de los dos intentos.

Había tres prácticas en las que se usaba el phyton como lenguaje de programación.

Espero que os sea de ayuda.
Saludos!»

Opinión 4:
«Gracias por la info ujack… Wink

Me gustaría nos comentaras si fue más o menos complicada d sacar y el nivel d programación q piden ¿?

Yo la programación,a alto nivel no es q se me de mu bien q digamos… ufff!

Lo d verlo en python, si q me mola, ya q es un lenguaje q tiene su punto, sp lo he querido trastear, d hecho, ahora mismo estoy bicheándolo… : P»


Hola,

sobre la práctica pues hubo que dedicar su tiempo. En mi caso concreto me penalizaron bucles que tardaban mucho en ejecutarse o la complejidad era demasiado elevada. El python se usa pero no profundizas mucho sobre el potencial de lenguaje (alguna función ya diseñada y poco más). Las prácticas tenían diferentes sub-apartados, más o menos ocho. En general hay que dedicar horas pero no es extremadamente difícil. Las pacs tienes dos horas para hacerlas, con dos intentos cada una. Suelen tener un par de ejercicios de mucho cálculo de and’s, xor’s con gran número de bits en que un error en un bit hace que tengas la solución mal y no pase el «corrector» y por lo tanto compute mal la pregunta.

Saludos!!»

Tipo de Evaluación:

Esta asignatura sólo puede superarse a partir de la evaluación continua (EC), nota que se combina con una nota de prácticas (Pr) para obtener la nota final de la asignatura. No se prevé hacer ningún examen final o prueba de validación presencial. La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC + Pr.

Opción para superar la asignatura: EC + Pr

Final de asignatura = Final Continuada (FC) = EC+PR

EC = 50%

Pr = 50%

Notas mínimas:

Pr = 5

EC = 5

En caso de no conseguir la nota mínima en la Pr, la nota obtenida en la fórmula corresponde a la obtenida en la Pr

¿Te ha gustado? Compártelo.